
Programa
CCT
Entrenamiento en el cultivo de la compasión
¿Qué es la compasión?
Conectarnos con el sufrimiento propio y de los otros unido a la motivación sincera de intentar aliviarlo.
Es instintiva en los seres humanos cuando el que sufre es un familiar o alguien cercano. Sin embargo, las tradiciones contemplativas sugieren que es posible ampliar nuestro círculo de cuidado y compasión más allá de lo instintivo.
Cuando la compasión surge en nuestro corazón, nuestra mente se libera del odio, de los juicios negativos y de la preocupación obsesiva por uno mismo, constituyendo una fuente natural de paz interior y exterior.
¿Qué beneficios tiene cultivar la compasión?
Cada uno de nosotros puede elegir nutrir y desarrollar nuestro instinto compasivo, tal como una planta puede ser cultivada desde la semilla. Este proceso requiere paciencia, cuidado, así como también las herramientas apropiadas y un ambiente propicio.
El cultivo de la compasión va más allá de sentir más empatía y preocupación por los demás. El cultivo de la compasión hace surgir la fortaleza para estar con el sufrimiento, el valor para actuar con compasión y la resiliencia para prevenir la “fatiga por compasión”. Estas cualidades facilitan y apoyan, a su vez, una serie de cambios positivos, desde mejorar las relaciones interpersonales hasta hacer una diferencia positiva en el mundo.
El cultivo de la compasión puede también sustentar la propia salud, bienestar y felicidad. Estudios recientes sugieren que el CCT y programas similares pueden incrementar el auto-cuidado, la auto-compasión y la conexión con otros, y al mismo tiempo reducir el estrés, la ansiedad, la depresión y el aislamiento.
El Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT) es un programa diseñado para desarrollar las cualidades de la compasión, la empatía y el amor hacia uno mismo y hacia los demás.
El CCT integra prácticas contemplativas tradicionales con psicología contemporánea e investigación científica sobre la compasión, siendo desarrollado en el Centro de Investigación y Educación para la Compasión y el Altruismo de la Universidad de Stanford por un equipo liderado por Geshe Thupten Jinpa, académico tibetano y principal traductor del Dalai Lama, junto a un equipo de académicos contemplativos, psicólogos clínicos e investigadores interdisciplinarios.
•El proceso de cultivo de la compasión involucra entrenar nuestra mente, desarrollando habilidades específicas en el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás, eligiendo pensamientos y acciones que nutran una relación caracterizada por la empatía y la compasión.
•Consiste en recorrer 6 pasos que usualmente se desarrollan en 8 semanas, en sesiones de dos horas de duración.
El programa
A quién va dirigido este programa
Desde Oncomunidad nos dirigimos principalmente a pacientes, cuidadores ,educadores, profesionales de la salud y terapeutas, pero también a cualquier persona que quiere aprender a cultivar la compasión hacia si mismo y hacia los demás.
El camino de 6 pasos
-
Aprender a asentar la mente
Se aprende a asentar y focalizar la mente, una habilidad básica y necesaria para cualquier tipo de ejercicio contemplativo.
-
Compasión hacia un ser querido
Paso consiste en el cultivo del amor y la compasión hacia un ser querido, que es la “semilla” del amor y la compasión hacia los demás.
-
Compasión hacia uno mismo
Cultivo del amor y la compasión hacia uno mismo, sin lo cual no es posible ofrecer amor y compasión a los demás de manera sostenible y auténtica.
-
Humanidad compartida
Sienta la base de la compasión hacia los demás a través de explorar la perspectiva de la humanidad compartida y apreciar la interdependencia entre el yo y los otros.
-
Compasión hacia todos
Dedicado al desarrollo de la empatía y la compasión hacia los otros (incluyendo personas neutras y “difíciles”).
-
Estabilidad y coraje ante el sufrimiento
Se enseña la práctica de compasión activa, que implica desarrollar la estabilidad interna y el coraje para acoger el sufrimiento de los demás y ofrecer la propia felicidad.
Facilitadora:
Dtra Silvia Rubio
•Soy médico internista de profesión, Máster en Cuidados Paliativos, certificada en CCT en Abril de 2021 y cursando actualmente el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza.
•Comencé a interesarme en mindfulness, técnicas contemplativas y budismo en 2019.
•Me apasiona lo que estoy descubriendo en este camino en el que parece que la fuente de conocimientos, autores, maestros, enseñanzas, científicos, etc no tiene fin. Y eso me encanta.
•Espero poder ser capaz de mostrarte el inicio del camino de la compasión y que, con suerte, tengas ganas de recorrerlo el resto de tu vida tras experimentar sus beneficios.
Próxima edición: 6 mayo-24 junio
Cada martes (7pm-9pm hr España)
Programa de 8 semanas. Se agregan nuevo material de prácticas y consulta cada semana
*Plazas limitadas. En caso de que no se cubra el mínimo de 10 plazas la fecha será reprogramada.
*Iniciativa sin ánimo de lucro.
Algunos momentos del taller que ofrecimos sobre la compasión como extracto del programa CCT
Si tienes alguna duda contáctanos a través de este formulario:
Al enviarnos su consulta, usted consiente el tratamiento de sus datos personales. Sus datos serán tratados por ONCOMUNIDAD para atender su solicitud de contacto. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, mediante correo postal a c/ Federico García Lorca, 1, Collado Villalba, Madrid, acreditando su identidad, identificándose como usuario de la página de contacto de ONCOMUNIDAD y concretando su solicitud.
Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad